Mes del Voluntariado: Estrategias para la Participación Multigeneracional

AAbril es el Mes del Voluntariado—un recordatorio importante para que las organizaciones celebren las numerosas formas en que las personas voluntarias contribuyen con su tiempo, energía y conexiones para avanzar nuestras causas y fortalecer nuestras comunidades. Para las organizaciones sin fines de lucro, el voluntariado puede ser tan valioso como los donativos, con Independent Sector estimando el valor actual de una hora de voluntariado en $33.49. Asimismo, el voluntariado puede servir como una vía para cultivar donantes futuros. Según el informe The Role of Volunteering in Philanthropy de Fidelity Charitable, el 39 % de los donantes fue voluntario en una organización antes de decidir hacer un donativo.
Con el valor significativo del voluntariado en mente, aquí hay algunas estrategias para involucrar a diferentes generaciones de personas con deseos de colaborar de manera que se adapten a sus estilos de vida, habilidades y preferencias.
Involucrar a la Generación X en Liderazgo Voluntario y Procuración de Fondos entre Pares
Con una población menor que la de los Baby Boomers o los Millenials, la Generación X— conocidos como los "niños independientes (con la llave de su casa)" nacidos entre 1965 y 1980—a menudo es apodada como “la generación olvidada”. Esto es especialmente cierto en las conversaciones actuales sobre procuración generacional, que tienden a enfocarse en la transferencia de riqueza de los Baby Boomers y en cómo involucrar a los donantes más jóvenes de las Generaciones Z y Millennial.
Sin embargo, hay muchas razones para involucrar a la Generación X, en especial su interés en el voluntariado. Según el Generational Giving Report de Qgiv, la Generación X fue la más propensa a ofrecer tanto su tiempo como sus recursos, con un 65 % de las personas encuestadas señalando que habían sido voluntarias y habían hecho un donativo a una organización sin fines de lucro que apoyan.
Actualmente con edades entre los 45 y 60 años, esta generación olvidada está en el punto máximo de sus carreras y busca aplicar sus habilidades profesionales.
Ofrecer oportunidades de liderazgo como formar parte de comités y del Board, capacitar a otros voluntarios y asesorar en iniciativas estratégicas brindará un nicho valioso para que las personas de la Generación X contribuyan con su experiencia.
También se reportó que la Generación X es la más interesada en la procuración de fondos entre pares, con un 62 % dispuesta a participar. Dado su posicionamiento profesional, esto es extremadamente valioso para las organizaciones sin fines de lucro que pueden apoyarse en su red de contactos.
La Generación Z como Defensores en Redes Sociales
Aunque la Generación Z—los nativos digitales nacidos entre 1997 y 2010—quizás aún no tenga ingresos disponibles para constituir una parte significativa de tu base de donantes, sí pueden ser defensores activos de tu causa.
Están fuertemente motivados por necesidades inmediatas e impactos demostrables, y prefieren enterarse de una organización sin fines de lucro por fuentes confiables como amistades, familiares o testimonios directos.
Cuando se les preguntó en una encuesta reciente de Candid cómo era más probable que apoyaran a una organización sin fines de lucro, el 39 % de la Generación Z mencionó interactuar y compartir contenido en redes sociales.
Priorizar la creación de contenido que sea compartible, especialmente en Instagram, puede ayudarte a ampliar tu alcance en este grupo demográfico, siempre que el contenido sea auténtico. La Generación Z está muy familiarizada con el uso de redes sociales con fines de mercadeo. Para conectar con estas personas nativas digitales, no necesitas usar su jerga ni hacerte viral en TikTok, pero sí deberías considerar su preferencia por videos espontáneos filmados con celular.
Para involucrar a la Generación Z como voluntarios, enfócate en oportunidades de micro-defensoría a través de redes sociales, así como en proyectos voluntarios de corto plazo que les permitan desarrollar su currículum y reflejar sus valores.
Apóyate en los Millenials para Apoyo en Especie
Nacidos entre 1981 y 1996, los Millenials actualmente tienen entre 29 y 44 años.
A pesar de las cargas financieras como la deuda estudiantil, el cuidado simultáneo de padres e hijos, y los altos precios de vivienda, según un informe reciente de GivingUSA, en 2024 los Millenials donaron más que la Generación X (un promedio de $1,617 comparado con $1,371).
Los Millenials tienden a responder bien a programas de donativos mensuales, ya que están acostumbrados a modelos de donativos recurrentes y se sienten más cómodos brindando apoyo continuo en cantidades pequeñas que haciendo un gran donativo único.
En cuanto al voluntariado, los Millenials comparten similitudes tanto con generaciones mayores como menores. Como la Generación Z, son expertos digitales y ven la participación en redes sociales como una forma válida de apoyo. Están menos vinculados a una organización específica y más comprometidos con la causa que esta apoya, por lo que demostrar el impacto es clave para atraer su participación. Además, están extremadamente ocupados con compromisos familiares y laborales, por lo que los proyectos flexibles y de corta duración les resultan atractivos.
De manera similar a sus pares de la Generación X, los Millenials también buscan oportunidades de voluntariado que complementen sus habilidades profesionales. Según Qgiv, el 64 % de los Millenials reportó haber ofrecido apoyo en especie, como donar el uso de un espacio, diseñar materiales de mercadeo de forma gratuita o brindar servicios como contabilidad sin costo. En especial para organizaciones pequeñas, este tipo de donativo puede compensar la capacidad limitada de personal y presupuesto, ampliando enormemente su impacto.
Conclusión
Un programa de voluntariado multigeneracional debería:
- Ofrecer variedad: Incluir roles de liderazgo a largo plazo, tareas basadas en proyectos y participaciones rápidas.
- Aprovechar la tecnología: Utilizar plataformas atractivas para personas jóvenes voluntarias, sin dejar de atender a quienes prefieren métodos más tradicionales.
- Mostrar un impacto claro: Demostrar cómo el esfuerzo de cada persona voluntaria genera una diferencia, adaptado a lo que resuena con cada generación.
Al comprender las fortalezas de cada generación, los procuradores de fondos pueden cultivar una red de voluntariado más inclusiva y dinámica que también actúe como embajadora, defensora y donante.